A partir del 29 de marzo de 2025, entrará en vigor la prohibición de la venta de comida chatarra en las escuelas de todo el país, una medida que busca fomentar hábitos alimenticios saludables entre niñas, niños y adolescentes.
La iniciativa, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en septiembre de 2024, forma parte de una estrategia integral para reducir los índices de obesidad infantil y mejorar la calidad de la alimentación en los centros educativos.
Nuevos lineamientos para una mejor alimentación escolar
Con el objetivo de garantizar una oferta alimentaria más saludable dentro de los planteles educativos, se han establecido una serie de lineamientos que regulan los productos permitidos y prohibidos en las cooperativas escolares y otros puntos de venta dentro de las escuelas. Entre las principales disposiciones se incluyen:
✅ Preferencia por ingredientes naturales o mínimamente procesados, priorizando alimentos de producción local o regional.
🚫 Prohibición de productos con sellos de advertencia, conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-051, la cual regula el etiquetado de alimentos y bebidas.
🥦 Acceso garantizado a frutas y verduras frescas, promoviendo su consumo diario.
🍗 Carnes permitidas: solo se podrá ofrecer pescado, pollo y pavo, sin piel y preparados de manera saludable (asados, horneados o cocidos).
🍬 Reducción de azúcar, sal y grasas saturadas en la preparación de alimentos y bebidas, promoviendo recetas más saludables.
☕ Prohibición de cafeína y cereales azucarados, evitando el consumo de productos que puedan afectar la salud y el rendimiento escolar.
💧 Disponibilidad de agua natural en todas las escuelas, fomentando su consumo en sustitución de bebidas azucaradas.
¿Qué productos desaparecerán de las cooperativas escolares?
Con la entrada en vigor de esta normativa, las cooperativas escolares ya no podrán vender productos considerados ultraprocesados y perjudiciales para la salud, tales como:
🥤 Refrescos y bebidas azucaradas, incluyendo jugos industrializados con alto contenido de azúcar.
🍟 Botanas fritas y empaquetadas, como papas fritas, nachos y otros snacks ultraprocesados.
🍭 Dulces, chocolates y confitería con alto contenido de azúcar, colorantes artificiales y conservantes.
🍩 Panadería y bollería industrial, como donas, galletas con alto contenido de grasa y pasteles empaquetados.
⚠ Alimentos con sellos de advertencia, que no cumplen con los estándares nutricionales establecidos en la NOM-051.
¿Qué es la comida chatarra y por qué se prohíbe?
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la comida chatarra comprende alimentos ultraprocesados que han sido modificados en su contenido nutricional y que suelen contener altos niveles de grasa, azúcar y sodio, pero bajos en fibra, proteínas y otros nutrientes esenciales.
🔎 Algunos ejemplos comunes de comida chatarra incluyen:
🍔 Comida rápida, como hamburguesas, pizzas y hot dogs.
🍟 Snacks fritos y empaquetados, como papas fritas y nachos saborizados.
🥤 Refrescos y bebidas con alto contenido de azúcar, como sodas y jugos industrializados.
🍩 Postres ultraprocesados, como helados, bizcochos y galletas industriales.
El consumo frecuente de estos productos se ha relacionado con un mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y otros problemas de salud.
Objetivo de la medida: promover una alimentación saludable desde la infancia
La prohibición de la venta de comida chatarra en las escuelas es una acción clave dentro de la estrategia del Gobierno para combatir la obesidad infantil y juvenil en México, un problema de salud pública que ha ido en aumento en los últimos años.
Además, esta medida será complementada con programas de educación nutricional dentro de las escuelas, con el propósito de concientizar a estudiantes, docentes y familias sobre la importancia de una alimentación equilibrada y saludable.
Con estas acciones, se busca que las escuelas sean espacios que fomenten el bienestar de los estudiantes, promoviendo hábitos que contribuyan a su desarrollo físico y mental, así como a su calidad de vida a largo plazo.