facebook  X In Instagram logo Youtube

 

 

Científica de la UAEMéx investiga los beneficios de los lactobacilos para la salud intestinal

México Alergias - Intolerancia

Andrea Yazmín Guadarrama Lezama, investigadora de la Facultad de Química de la UAEMéx, realizó un estudio sobre la encapsulación de Lactobacillus acidophilus para mejorar su viabilidad y beneficios en la salud intestinal.

Su investigación busca fortalecer el sistema inmunológico e identificar los mejores materiales y métodos de protección para estos probióticos.

Estos microorganismos favorecen la descomposición de los alimentos, la absorción de nutrientes y el combate de bacterias causantes de enfermedades gastrointestinales como la diarrea y el síndrome del intestino irritable. Además, contribuyen al equilibrio de la flora intestinal y fortalecen el sistema inmunológico.

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio reveló que el alginato de sodio, un compuesto derivado de algas marinas, es uno de los materiales más eficaces para la protección y digestibilidad de Lactobacillus acidophilus. Este ingrediente, ampliamente utilizado en la industria alimentaria en la producción de geles y como espesante en productos como salsas y helados, demostró ser un excelente vehículo para garantizar que los probióticos lleguen intactos al intestino, maximizando sus beneficios para la salud.

Guadarrama Lezama resaltó la importancia de la investigación en probióticos, no solo para desarrollar métodos de protección más eficaces, sino también para garantizar la seguridad de los materiales empleados en el consumo humano.

“Los probióticos enfrentan diversos desafíos en su paso por el sistema digestivo, como cambios de pH, enzimas digestivas y sales biliares. Por ello, se han desarrollado tecnologías para mejorar su estabilidad. El alginato de sodio cumple con estos requisitos y es seguro, además de ser un compuesto común en la industria alimentaria”, explicó la investigadora.

El estudio contó con la colaboración de Ana Verónica Altamirano Ríos y Juan Orozco Villafuerte, también investigadores de la Facultad de Química de la UAEMéx; Izlia J. Arroyo Maya, investigadora del Departamento de Procesos y Tecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Cuajimalpa, y Alan Javier Hernández Álvarez, investigador de la Escuela de Ciencias de los Alimentos y Nutrición de la Universidad de Leeds, Inglaterra, con quienes colaboró de manera remota durante la pandemia.

Como resultado de la investigación, en abril de 2022 se publicó un artículo en el International Journal of Food Science and Technology, una revista científica editada en el Reino Unido. Además, dos artículos adicionales están en proceso de revisión y serán publicados próximamente.

“Los resultados obtenidos indican que nuestras técnicas permiten una protección más eficaz de los Lactobacillus, asegurando que lleguen en mayor cantidad al sistema digestivo en comparación con productos comerciales. Estos hallazgos serán fundamentales para futuras investigaciones”, destacó Guadarrama Lezama.

Finalmente, la investigadora subrayó la importancia de la participación femenina en la ciencia, enfatizando que el conocimiento y la investigación deben estar abiertos a todas las personas, sin distinción de género. Resaltó que la curiosidad es el motor esencial para explorar y comprender el mundo, y que la ciencia es un campo accesible para quienes deseen descubrir y contribuir al conocimiento.

Otras publicaciones

 

FNL  logo DAIRY  logo DRINK 

Proveedores Destacados

|