En 2025, América Latina experimenta una transformación significativa en sus hábitos alimenticios, impulsada por un creciente interés en la salud y el bienestar. Esta tendencia se refleja en el auge de los alimentos bajos en calorías, que han ganado popularidad entre los consumidores conscientes de su salud y bienestar.
Obesidad
"Dulzor inteligente" los edulcorantes sin calorías ganan terreno como aliados en la salud y el control del peso
Reducir el consumo de azúcar sin renunciar al sabor dulce es uno de los grandes desafíos de la alimentación moderna, en este contexto, los edulcorantes bajos o sin calorías (EBCSC) se han convertido en una herramienta valiosa para millones de personas que buscan mantener una dieta equilibrada y controlar su peso.
Un estudio demuestra que Palatinose™ mejora la respuesta de las hormonas intestinales GLP-1 y PYY
Un nuevo estudio , realizado por Zhang et al., ha demostrado que el consumo de Palatinose™ (isomaltulosa) mejora la respuesta hormonal y glucémica del organismo a una segunda comida al aumentar los niveles de GLP-1 (péptido similar al glucagón tipo 1) y PYY (péptido tirosina tirosina), lo que ayuda a los adultos con síndrome metabólico a controlar mejor su nivel de azúcar en sangre.
El disfraz verde de la industria de ultraprocesados un marketing que esconde daños a la salud y al ambiente
En las últimas décadas, la industria de alimentos ultraprocesados se ha consolidado como uno de los sectores más poderosos del mercado global, a través de campañas millonarias, estas corporaciones no solo logran mantener un consumo elevado de productos altos en azúcares, grasas y sodio, sino que además proyectan una imagen de empresas responsables, inclusivas y comprometidas con el medio ambiente.
Semaglutida 2.4 mg: una oportunidad para la industria alimentaria en la prevención de enfermedades cardiovasculares
Durante el Congreso Europeo de Obesidad (ECO), Novo Nordisk® presentó resultados alentadores sobre los efectos tempranos de semaglutida 2.4 mg, un tratamiento que reduce significativamente el riesgo cardiovascular en personas con obesidad, incluso antes de que se produzca una pérdida de peso notable.
Una alternativa más accesible al ayuno intermitente: reducir carbohidratos dos veces por semana
El ayuno intermitente se ha posicionado en los últimos años como una de las estrategias dietéticas más populares. Su premisa es sencilla: alternar períodos de ingesta de alimentos con lapsos de ayuno, promoviendo así la pérdida de peso y una mejor salud metabólica.
¿Cómo están cambiando los medicamentos para perder peso el rumbo de la industria alimentaria?
Los medicamentos conocidos como agonistas del receptor GLP-1, entre ellos los populares Ozempic y Wegovy, no solo están transformando la manera en que las personas abordan la pérdida de peso, sino que también están comenzando a reconfigurar las dinámicas de consumo en la industria alimentaria y de bebidas.
El reto del etiquetado frontal para la industria alimentaria en República Dominicana
La industria alimentaria de República Dominicana enfrenta una creciente presión para adaptarse a las normativas de etiquetado frontal, una medida que busca advertir al consumidor sobre el contenido crítico de ciertos productos.
Desde el 29 de marzo, las escuelas dirán adiós a la comida chatarra
A partir del 29 de marzo de 2025, entrará en vigor la prohibición de la venta de comida chatarra en las escuelas de todo el país, una medida que busca fomentar hábitos alimenticios saludables entre niñas, niños y adolescentes.
La clave para innovar productos más saludables y deliciosos con ingredientes basados en la naturaleza
En las últimas décadas, cada vez más países son conscientes del impacto negativo que supone la ingesta excesiva de energía y azúcar añadida, factores clave que contribuyen a la aparición de enfermedades no transmisibles —también conocidas como crónicas—, como la obesidad y la diabetes.
Reformulación, un avance de la industria de alimentos
El consumo calórico en los hogares mexicanos ha tenido una tendencia hacia una dieta menos saludable de 2006 a 2022, con un notable incremento del consumo de alimentos ultraprocesados del 33.8% y un mínimo aumento en el consumo de alimentos no procesados en 4.8%, según datos del Reporte de las Economías Regionales del Banco de México.
Académico UDLA destaca la relevancia de construir nuestra identidad culinaria con alimentos estacionales
En el contexto de la gastronomía chilena, la estacionalidad de los productos se presenta como un aspecto esencial que trasciende una mera cuestión alimenticia.




