facebook  X In Instagram logo Youtube

 

 

Los alimentos pueden ser adictivos

Obesidad Europa

Un grupo internacional de investigadores ha descubierto que las ansias por la comida activan diferentes redes cerebrales entre pacientes obesos y de peso normal. Esto indica que la tendencia a querer la comida puede ser "cableado" en el cerebro de pacientes con sobrepeso, convirtiéndose en un biomarcador funcional del cerebro. La obesidad es uno de los problemas más difíciles que enfrenta la sociedad moderna.

El tratamiento de la obesidad es una prioridad de salud, pero la mayoría de los esfuerzos (aparte de la cirugía bariátrica) han tenido poco éxito. En parte, esto se debe a que los mecanismos asociados con el deseo de comer, son poco conocidos. Recientemente, los estudios están empezando a sugerir que los mecanismos cerebrales que subyacen a la obesidad pueden ser similares a los de la adicción a sustancias, y que las metodologías de tratamiento pueden ser abordado de la misma manera que otras adicciones a sustancias, como el alcohol o la adicción a las drogas.

Para probar esto, un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, España, y la Universidad de Monash en Australia, han buscado las diferencias de conectividad funcional en los sistemas de recompensa del cerebro de peso normal y los obesos. Los investigadores dieron comida estilo buffet a 39 obesos y 42 individuos de peso normal. Más tarde, pusieron en funcionamiento escáneres cerebrales de resonancia magnética y se mostraron fotografías de la comida para estimular el ansia por la comida. Las imágenes por resonancia magnética funcional mostraron que las ansias por la comida se asociaron con diferentes conectividades cerebrales, dependiendo de si el tema era de peso normal o sobrepeso.

Ellos encontraron que en los individuos obesos, el estímulo de las ansias por la comida se asoció con una mayor conectividad entre el caudado dorsal y la corteza somatosensorial, implicado en los hábitos y la recompensa basada en la codificación del valor energético de los alimentos, respectivamente. Sin embargo, con las personas de peso normal, las ansias por la comida se asociaron con una mayor conectividad entre las diferentes partes del cerebro - por ejemplo, entre el putamen ventral y la corteza orbitofrontal.

Luego, los investigadores midieron el índice de masa corporal (IMC) tres meses después y encontraron que 11% de la ganancia de peso en los individuos obesos podría ser predicha por la presencia del aumento de la conectividad entre el caudado dorsal y las áreas de la corteza somatosensorial del cerebro.

De acuerdo con el investigador principal, Oren Contreras-Rodríguez: "Existe una controversia sobre si la obesidad se puede llamar una" adicción a la comida ", pero en realidad hay muy poca investigación que muestra si esto puede ser cierto. Los resultados de nuestro estudio apoyan la idea de que el procesamiento de la recompensa tras estímulos alimenticios en la obesidad se asocia con cambios neuronales similares a los encontrados en la adicción a sustancias. Esto todavía tiene que ser visto como una asociación entre el comportamiento ansia por la comida y de cambios en el cerebro. Sin embargo, estos resultados proporcionan potenciales biomarcadores cerebrales que podemos utilizar para ayudar a controlar la obesidad, por ejemplo a través de tratamientos farmacológicos y técnicas de estimulación cerebral que podrían ayudar a la ingesta de alimentos de control en situaciones clínicas".

Derechos Reservados©
Solo si se reconoce la fuente con el enlace hacia Food News Latam® se permite la total o parcial reproducción del contenido.
Fuente: Food News Latam® www.foodnewslatam.com

 

Otras publicaciones

 

FNL  logo DAIRY  logo DRINK 

Proveedores Destacados

|